lunes, 11 de agosto de 2014

VARIABLE DEPENDIENTE: Problema de comunicación interna en la ferretería Bustamante.

La empresa Ferretería Bustamante se encuentra ubicada  en el distrito de Tumán de la Provincia de Chiclayo.
Dicha empresa es conocida en el lugar por ser un establecimiento comercial dedicado a la venta de útiles para el bricolaje, la construcción y las diferentes necesidades del hogar, y se distribuye elementos como cerraduras, clavos, tornillos, diversas marcas conocidas de pintura de diferente clase, etc.
El Sol tiene 17 años al servicio de la comunidad tumaneña y es muy reconocida a nivel distrital por ser la única en el mecionado lugar. Cuenta con 11 personas que trabajan en horarios rotativos todos los días de la semana y durante el desarrollo de sus actividades laborales se evidencia una comunicación dependiente los de los empleados hacia los jefes en cuanto a la toma de decisiones para el mejoramiento de su productividad.
Además, es notable la formación de pequeños grupos que forman los mismos trabajadores según sus afinidades, ocasionando de esta manera, diferencias entre ellos, malentendidos, quejas que incluso, se manifiestan de los usuarios a los jefes de la empresa.
Para empezar se debe aclarar el concepto de comunicación organizacional que según Fernández Collado la define como “el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y su medio”, quien también la entiende como: “Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos”
Es decir, que el buen desempeño de una organización se basa en la fluidez con la que el proceso de comunicación se lleve a cabo y la recepción de los mensajes sean eficaces, tratando en lo posible de evitar las barreras comunicacionales que dificultan una comunicación organizacional efectiva.
Para respaldar esta posición existen diferentes teorías que colaboran con una buena comunicación interna basada en la organización, retroalimentación y el desarrollo de estrategias comunicacionales.
La Teoría de la Contingencia ha sido ampliamente adoptada por investigadores de diversas áreas del conocimiento relacionadas con el estudio del control organizativo. El auge en su empleo se alcanzó en la década de los 80, aunque su origen y desarrollo se puede situar a mediados de los 60 con las primeras formulaciones de la denominada Teoría Contingente Estructural por los académicos de la Teoría de la Organización.
Fernández (1999, p. 57), “la aproximación contingente se inició con los trabajos de Woodward (1971), quien estudió las relaciones entre estructura y tecnología. […]. Su principal premisa es la inexistencia de una única y mejor forma de gestionar y de configurar la estructura de las organizaciones, sino que ésta dependerá del entorno en que se desenvuelva la empresa. Por tanto, es el contrapunto a las aproximaciones universalistas para el estudio de las organizaciones. Sus fundamentos pueden resumirse en los siguientes puntos:
a.- La estructura y el funcionamiento de la organización dependerá de la tecnología, la estrategia, el tamaño y otros factores externos (Pfeffer, 1987; Ramió y Ballart; 1993).
b.- El concepto más importante que se introduce es el de acoplamiento - entre variables estructurales y ambientales. Éste es una condición necesaria pero no suficiente, para que el rendimiento organizacional (RO) mejore en términos de eficacia y de eficiencia. Ahora bien, esta hipótesis ha sido fuertemente criticada por haber sido testada de forma insuficiente y poco adecuada (Scott, 1987).
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno potencial humano. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables (conductismo).
Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: el ser humano es considerado único e irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso único y especial que somos, así, ámbitos como el juego y la creatividad son considerados fundamentales.
Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: el ser humano es de naturaleza intrínsecamente buena y con tendencia innata a la autorrealización. La naturaleza, de la que este ser humano forma parte, expresa una sabiduría mayor. Por lo tanto, como seres humanos debemos confiar en la forma en que las cosas ocurren, evitando controlarnos o controlar nuestro entorno.
Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que tenemos de nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia a los que podemos llegar, pero no es el único.
Trascendencia del ego y direccionamiento hacia la totalidad que somos: la tendencia en el curso de nuestra autorrealización es ir alcanzando cada vez niveles de conciencia más evolucionados, que se caracterizan por ser cada vez más integradores de partes de nosotros mismos y de nuestra relación con el resto y con la totalidad. Véase también Psicología transpersonal.
Superación de la escisión mente/cuerpo: la psicología humanista parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como un organismo total, en que mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión teórica.
Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional: la cultura occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional, la acción frente a la contemplación, etc. Esto produce un desequilibrio en nuestro organismo, ya que desconoce aspectos valiosos de nosotros mismos o los subestima, relegándolos al control de otros. El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la psicología humanista, es un intento por restablecer ese equilibrio.
Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del otro en cuanto tal: dejar de reconocer a los demás como objetos o medios para alcanzar nuestros propósitos personales es uno de los énfasis principales de esta corriente. Esta forma restringida de relacionarse con los demás se transforma en una barrera comunicacional entre los seres humanos, ya que nos concentramos en sólo una parte del otro (la que nos es útil, por ejemplo), y dejamos de verlo como un ser total, impidiendo una comunicación plena.
La teoría de la información, también conocida como teoría matemática de la comunicación (mathematical theory of communication) o teoría matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales de la década de los años 1940. Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.1 La teoría de la información es una rama de la teoría matemática y de las ciencias de la computación que estudia la información y todo lo relacionado con ella: canales, compresión de datos y criptografía, entre otros.

Referencias:
http://books.google.com.pe/books?id=bwelcBnPNuoC&printsec=frontcover&dq=comunicaci%C3%B3n+organizacional&hl=es&sa=X&ei=VYrpU-DODc33yQTN8YKoBQ&sqi=2&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20organizacional&f=false
http://books.google.com.pe/books?id=uPho69FxDcIC&printsec=frontcover&dq=comunicaci%C3%B3n+organizacional&hl=es&sa=X&ei=VYrpU-DODc33yQTN8YKoBQ&sqi=2&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20organizacional&f=false
http://books.google.com.pe/books?id=AilJ7Ss-zcYC&printsec=frontcover&dq=comunicaci%C3%B3n+organizacional&hl=es&sa=X&ei=VYrpU-DODc33yQTN8YKoBQ&sqi=2&ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20organizacional&f=false

2 comentarios:

  1. Miluska,
    Me pregunto ¿qué tan relevante para la ciencia es desarrollar esa investigación? ¿cuál puede ser el aporte al conocimiento?
    Puede que tu propuesta sea aplicativa, pero solo podría obtener resultados muy limitados.
    Convendría que levantes un poco la mirada para ampliar tus perspectivas.

    ResponderEliminar
  2. Miluska,
    Nada has publicado sobre el trabajo asignado a esta fecha.
    No entras a calificación.

    ResponderEliminar