martes, 11 de diciembre de 2012

Ventajas e inconvenientes de la participación de la audiencia en los programas de radio






(1): Carlos Correa. Libertad de expresión: Una discusión sobre sus principios, límites e implicaciones. Editorial CEC, SA.
(3): Elías Said Hung. Tic´s, comunicación y periodismo digital. Tomo II Volumen 2  Escenarios de enseñanza y ciberperiodismo. Ediciones Uninorte. 




Nosotros, el medio



(1): Lotfi Maherzi. Informe Mundial sobre la Comunicación: Los medios frente al desafío de las nuevas tecnologías. Editorial Acento
(2): Javier Ballesta Pagán. Medio de comunicación para una sociedad global. Primera edición.
http://books.google.com.pe/books?id=hT7ILsQPGP4C&pg=PA81&dq=Internet+en+radio&hl=es&sa=X&ei=kJ_HUJnYEI6G9QS2i4CwDg&ved=0CDwQ6AEwAQ#v=onepage&q=Internet%20en%20radio&f=false
(3): José María García de Madariaga Miranda. Políticas de comunicación en España y Latinoamérica: medios convencionales, tercer sector audiovisual y alfabetización digital. Editorial Dikinson.
http://books.google.com.pe/books?id=nXR3QRLth1IC&pg=PA89&dq=Inclusi%C3%B3n+social+en+medios+de+comunicaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=mKHHUNXMOIqQ8wTR7oHABQ&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=Inclusi%C3%B3n%20social%20en%20medios%20de%20comunicaci%C3%B3n&f=false

Género Periodístico

domingo, 11 de noviembre de 2012

Participación Ciudadana en Radio

RESUMEN: El instrumento con mayor importancia en el medio radiofónico es la voz y sobre ella recae la responsabilidad de si el género radiofónico es aceptado con eficiencia en su audiencia, para ello existen diversos factores que deben tomarse en cuenta en su buena ejecución, además de ello se debe considerar la clase de género que se acomode y sea mejor recibido  por el público oyente para garantizar su fidelidad. Además, tener en cuenta que ésta fidelidad también es producto del grado de interactividad entre el medio y sus oyentes.

PALABRAS CLAVE: Géneros Radiofónicos, participación ciudadana, comunicación, entonación, voz.

El medio radiofónico siempre se ha caracterizado por ser el mayor captador de audiencias y por no distinguir posición social, pero ¿qué estrategias usa el locutor para tener contacto con el público oyente?, ¿qué factor marca la diferencia entre uno y otro programa radial informativo?
Las preguntas anteriores son clave para descubrir una de las múltiples razones por las que la radio es el medio fundamental en la sociedad: la voz.
L a voz, desde los inicios de la radio hasta ahora continúa siendo el medio por el cual expresamos el mensaje y, por lo tanto, del dominio de la locución depende que el mensaje transmitido  que es transmitido impacte al oyente con eficacia y se garantice la asimilación del mismo.
La voz  que transporta la señal radiofónica debe cumplir con ciertos requerimientos necesarios para el buen desempeño de su papel. La fugacidad y la no retornabilidad que caracterizan a los mensajes radiofónicos exigen una claridad enunciativa que afecta la redacción en cuanto al proceso de transformación del texto en sonido; aunque son muchas la variables que intervienen en la locución, se destacan la vocalización, la articulación, la entonación, el ritmo y la actitud que determinan el grado de inteligibilidad de cualquier discurso verbal radiofónico.
L a mejor voz para los programas informativos radiofónicos es la del tono grave y un timbre resonante, armónico y claro (entre 80 a 90Hz para varones y de 171Hz para damas) que al transmitirse genere en el oyente sensaciones de credibilidad, seguridad y tranquilidad.
  • La vocalización consiste en pronunciar correctamente todas y cada una de las vocales que aparecen a lo largo de una cadena hablada mientras que la articulación no es más que enunciar de forma clara y precisa las consonantes. Estos errores empobrecen notablemente la dicción, por lo que en la locución debemos neutralizarlos.
  • La entonación es el resultado de las variaciones tonales que se van sucediendo mientras hablamos. En el terreno de la locución radiofónica, es lógico pensar  que la entonación se relaciona estrechamente con el tipo de texto que se va a transcribir oralmente, sin embargo, para que el discurso resulte atractivo se recomienda evitar la linealidad entonativa y construir una curva melódica en la que se combinen distintas alturas tonales.
  • El ritmo está en sintonía con los movimientos de la realidad que se pretende describir pero también resulta ser crucial para atraer y mantener la atención de los radioyentes, para recrear estados de ánimo o para comunicar diferentes sensaciones. Cualquier discurso verbal presenta una estructura rítmica interna determinada por la duración de las sílabas, la longitud de los grupos fónicos.
  • En relación con la actitud se sabe que se relaciona con la disposición del locutor para comunicar, garantizando un ambiente de confianza en lo que se informa.

Los diversos factores mencionados son los que avalan un trabajo eficaz  en la producción y emisión de formatos radiofónicos informativos.
Martínez Albertos afirma  que la oposición entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral está representada tradicionalmente por la oposición entre narración y coloquio, entre lo escrito y la conversación.
Entre ambas posiciones, Martínez Albertos ubica a lo que conocemos como lenguaje radiofónico, y este acotamiento permite establecer dos elementos diferenciales del mensaje radiofónico: la entonación y la identificación psicológica que se establece entre el emisor y el oyente, además afirma que la configuración del lenguaje en el medio radial es el resultado del empleo armónico de la palabra, el sonido y los efectos, lo que le ayuda a caracterizar algunas normas redaccionales propias del medio.
Los productos informativos radiales han ido apareciendo y evolucionando con el transcurrir del tiempo y fueron adoptando diversas definiciones de distintos autores que buscaban exactitud en la conceptualización de los diversos géneros radiofónicos. Algunos de ellos consideraron su estructura, su temática e incluso, la actitud del profesional para enfrentarse a la realidad para la clasificación de estos, pero a ello, es preciso entender que el género es una estructura autónoma  que se diferencia de entre otras unidades del discurso radiofónico y de las técnicas de producción que se empleen en cada caso, en este sentido y como elemento estructural, el género está relacionado con los modos de contar en la radio.
Por lo tanto, no se debe confundir y mucho menos tratar de romper  la relación entre estructura y la manera de transmitir el mensaje radiofónico, así como la intencionalidad del autor a la hora de capturar y hacer suya la realidad y de intentar comunicarla a la sociedad.
Es necesario aclarar que no existe un género radiofónico estrictamente diferenciado de otro, ya que la diversidad de géneros radiales y sus condiciones requieren de una interdependencia entre ellos para su ejecución y, por ende, conseguir la satisfacción de su audiencia y sobretodo su fidelidad.
El periodista siempre ha tratado de buscar información, seleccionarla, contrastarla y explicarla para que su público la comprenda, por lo tanto el periodismo es gestión de información.
Sin embargo, un buen periodista no debería conformarse con ser un gestor de información, sino que debe tomar como propia la gestión de su audiencia.
En la sociedad contemporánea cada vez se evidencia más cómo aparecen nuevas formas de interpretar y asumir la ciudadanía. Estas “nuevas” formas se asumen desde la colectividad y reivindican la idea de comunidad y de justicia social, se piensa en la ciudadanía más como colectivo que como individualidad.
La participación ciudadana emerge entonces como un campo de acción legítimo que le da vida y recrea la democracia y la gestión de audiencias facilita para que el público participe y sobre todo porque permite que las aportaciones tengan una orientación en la mejora del producto periodístico y en la relación del público con el medio.
Está nueva disposición que encontramos en el público para participar en los medios de comunicación ha ocasionado que se incorporen distintas maneras de  hacer que sus públicos participen, es por eso que una gestión de audiencias tiene como principal objetivo descubrir el cómo gestionar las audiencias de un medio de comunicación para transformar un periodismo netamente informativo en un periodismo participativo y construccionista.
Los medios de comunicación no son ajenos a estas nuevas dinámicas sociales y en ocasiones pueden convertirse en los escenarios privilegiados para el desarrollo de procesos ciudadanos como la participación activa por eso es importante comprender la relación existente entre la radio y los ciudadanos,  pues ésta se constituye en "un ámbito privilegiado para estudiar el papel que han jugado los medios de comunicación en los procesos de construcción de la ciudadanía" (Winocur, 1998).
Los medios electrónicos o páginas web han cambiado totalmente la antigua concepción de algunos medios de comunicación y permiten que los lectores pasen de ser pasivos y se conviertan en una fuente más de informaciones y de opiniones útiles y, por consiguiente, puedan participar de manera activa en el producto de comunicación, con lo que se pueda multiplicar la vinculación con el medio y, sobre todo, con el resto del público. 
Los programas radiales han generado progresivamente espacios de suma importancia para la canalización y expresión de inquietudes políticas y civiles por parte de la población y éstos se caracterizan por ser receptivos de una demanda mucho más heterogénea y multifacética que los denominados programas de opinión pública.
El rasgo propio de este tipo de espacios es que no sólo publicitan la obra del gobierno, en el ámbito político, sino que también vuelven pública la inconformidad, la demanda o la denuncia ciudadana respecto del ámbito informativo y, con ello, permite trazar un espacio de interacción entre la población y el poder local, esbozar "un lugar de expresión de la cosa pública" como refiere Wolton.
La participación del radioescucha se inscribe dentro de la estructura del programa, esto quiere decir que se crean espacios especiales para que éste pueda intervenir mediante llamadas telefónicas, cartas, faxes o entrevistas en vivo. Existen varias modalidades, algunas "directas" y otras diferidas.
En la primera forma la voz de las personas sale al aire para hacer un comentario, o pedir asesoramiento. En el segundo caso, una operadora o un asistente de producción escriben en un papel el motivo de la llamada y se lo pasan al conductor del programa. La tercera opción, más sofisticada, funciona cuando: el conductor convoca al público para que dé su opinión sobre determinado asunto, una computadora clasifica las llamadas según unas categorías pre-establecidas y lo que sale al aire es un "promedio" que se presenta como la "opinión pública".
Hay que aclarar que la voz en vivo del ciudadano no necesariamente representa más libertad de actuación, en los tres casos se impone algún criterio de selección y/o edición que responde a la línea editorial del programa. Casi todos los noticiarios y programas de opinión pública, reciben denuncias o brindan información sobre diversos temas sociales pero informativos.
Entonces se hace necesaria la conversión de un público a una comunidad que se cumple si el medio de comunicación pone las bases y reglas para que los receptores puedan transformarse en emisores y así reestablecer una auténtica comunicación.
En pocas palabras, el paso de la clase de medio de información a medio de comunicación donde fundamentalmente se proporcionan las informaciones y las opiniones que su comunidad requiere y permite, además, que los lectores puedan también aportar informaciones y opiniones respectos a los hechos narrados en la radio y otros que responda a los intereses de los lectores.
Es decir, así como  lo que Shaffer señala puntualmente que el cambio supone pasar de seguir comportándose como un espectador a comportarse como un principiante otorgándole un aumento de la interactividad y una mayor accesibilidad; en el ámbito territorial local y el ámbito temática especializado son, en los medios de comunicación, los espacios más propensos a fomentar la participación del público.
Y si bien es cierto que los medios de información local y los de información especializada tienen ventaja respecto a promover la participación de sus públicos, las tareas periodísticas no se pueden dar por terminadas cuando recién se producen las aportaciones de las audiencias y la labor principal del periodista profesional es convertir el "ruido" de la población en nueva información, incluso tal vez, hasta en conocimiento.
Entonces la nueva función del periodista es, como lo afirma Martínez Albertos "la plasmación del mensaje periodístico mediante el uso de un proceso intelectual que se centran en recoger datos, interpretar valores adquiridos de dichos datos y la codificación formal de los mensajes".
Los periodistas con responsabilidades y centrados en su rol de comunicador se siguen viendo exclusivamente como gestores de información.
Sin embargo, la aparición del internet ha contribuido al aumento de lo dicho anteriormente, pero se debe tratar de modificar con este medio lo fundamental en el trabajo del periodista.
El internet tiene doble función en la sociedad que busca ser escuchada y atendida, la de permitir que los lectores participen activamente, e incluso que cambien opiniones entre ellos sin que exista la necesidad de buscar la intervención del periodista; y ésta "interactividad" no sólo se hace presente o se manifiesta en la posibilidad que tiene el usuario de responder de inmediato a una información sino que, además, le permite participar más activamente, aún en algunas secciones tradicionales de los medios que están conectados a la red por ejemplo: sugerencias, cartas, etc., y el acceso a tener un contacto directo con otros usuarios del mismo medio a través de conversaciones, diálogos y cambio de opiniones ejecutadas en grupos o foros en el medio digital.
Las aportaciones de las audiencias a los distintos medios de comunicación, sobre todo a los diarios y revistas, han generado de la publicación de cartas dirigidas al director un campo más amplio de participación que merece ser "gestionado" para la mejoría del medio; y esta gestión del público tiene una inclinación netamente informativa pues los lectores son una fuente de información para los diarios y partiendo de este punto, las tareas del periodista se amplían para considerar procesos que permitan a los lectores aportar informaciones y comentarios acerca de lo ocurrido.
Pero además de estos aportes mutuos, la gestión del público también otorga un carácter emocional que recae sobre la atención y fortaleza del vínculo formado entre los lectores con el producto periodístico.
Frente a toda esta realidad propongo que la labor de un periodista debería centrarse en tener mayor contacto con su audiencia que, gracias a los medios electrónicos es posible actualmente, para que considere, evalúe, conozca, interactúe y brinde sus servicios al público de manera eficiente y así se genere un ambiente de reciprocidad y fidelidad que garantice al medio su preferencia y distinción entre otros medios, haciendo uso de los diversos factores, géneros y estrategias que atrapen al lector.

REFERENCIAS:
ALFARO, Rosa María: Medios de comunicación y esfera pública democrática; en CASTAÑEDA, Marisol; ALFARO, María (ED): ¿Concertación o vigilancia? Relaciones entre Estado y Sociedad Civil; Perú; Calandria; 2003. 
ALFARO, Rosa María: “Una relación perversa entre medios y poder político”; en Cuestión de Estado; Instituto de Diálogo y Propuestas; N° 30; 2002.
ALTSCHULL, J. Herbert: Agentes de Poder. La influencia de los medios informativos en las relaciones humanas; México; Publigrafics; 1988.
ARENDT, Hannah: La Condición Humana; España; Paidós; 1993.
BUSTOS, Inés, La técnica y la expresión, Editorial Paidotribo.
CASTAÑEDA, Marisol: Relaciones entre Estado y sociedad civil en el proceso de transición. Balance de los modelos de comunicación; en CASTAÑEDA, Marisol; ALFARO, María (ED): ¿Concertación o vigilancia? Relaciones entre Estado y Sociedad Civil; Perú; Calandria; 2003.
COTLER, Julio: Crisis política, outsiders y autoritarismo plebiscitario: el fujimorismo; en: Política y Sociedad en el Perú. Cambios y continuidades; Instituto de Estudios Peruanos; Perú; 1994
DIEZ HANDINO, María Pilar, periodismo de servicio. Barcelona, Bosch. 1995.
MERAYO, Arturo, Paentender la radio, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 1992 y 2000.
MERAYO, Arturo, PÉREZ, Carmen, La magia radiofónica de las palabras. Aproximación a la lingüística en el mensaje de la radio, Cervantes, Salamanca, 2001.






















 Froilán Chuquizuta - Locutor de RPP


 Ángel Vallejos Pasco - Editor Regional del Diario La República


 Ángel Vallejos Pasco - Editor Regional del Diario La República


 Ángel Vallejos Pasco - Editor Regional del Diario La República


 Froilán Chuquizuta - Locutor de RPP

sábado, 29 de septiembre de 2012

TECNOLOGÍA Y COMUNIDAD


RESUMEN: El Internet permite otras posibilidades y se corrobora en la práctica personal del ejercicio profesional. La diversificación de la información por medio del amplio acceso, su inmediatez, las diferentes miradas y análisis de información que permite.
Solo el periodista tiene la posibilidad de demostrar su capacidad de elección y jerarquización valorando la calidad de las informaciones.
Si bien son muchas las posibilidades que Internet brinda a la producción en radio, hasta el momento, esta herramienta solo ha sido usada para la realización de lo mismo, no encontramos grandes novedades en el aire, se hace lo viejo, lo de siempre con la nueva tecnología. Pero entendemos que es parte del proceso, algo que podría cambiar, o no, en el futuro.
El periodista en la actualidad encuentra en Internet una nueva posibilidad de hacer
relucir su capacidad para analizar, jerarquizar y ordenar la información, distinguiendo lo importante de lo irrelevante.
Las comunidades buscan y necesitan de profesionales que sean capaces de ser como ellos mismos y les brinden una información que ayude al desarrollo de la población en todos sus ámbitos.
PALABRAS CLAVE: Radios comunitarias, comunicación, desarrollo avances tecnológicos.

Con el pasar del tiempo, la radio ha ido evolucionando con el apoyo de los avances tecnológicos, y estos a su vez ayudan al desarrollo comunitario y social, haciendo posible el acceso a una Sociedad de Información cada vez más amplia.
El mundo de la comunicación ha sido uno de los campos que a lo largo del siglo XX se ha transformado, especialmente por la importante influencia que han ejercido las llamadas Tics. Los avances en la informática y telecomunicaciones se han acelerado en estos años primeros del SXXI y han contribuido, de manera definitiva, en la configuración de una Sociedad de la Información cada vez más compleja y dinámica, en la que Internet se ha erigido en su plataforma. La información se distribuye a velocidades impensables hace unos años.
La informatización de las redacciones y digitalización de la información tienen su repercusión en la organización de la Producción Periodística y por ende, el rol del periodista. Pero las infinitas posibilidades que brindan estas tecnologías; ¿significan una mejor calidad de producción y mayor creatividad? ¿La instantaneidad, significa mejor información?.
Debemos reflexionar acerca de los cambios que Internet generó en la “conexión” que los oyentes tienen con sus programas preferidos a través del envío de e-mails, sobre todo a las personas  que se encuentran fuera del país y siguen escuchando las radios argentinas. A los migrantes les otorga la posibilidad de “estar”, de “escucharse”, de “sentirse” ahí, en el momento, en su lugar de origen, o de sentirse más cerca a través de un correo electrónico. La instantaneidad que eso genera y el sentido de pertenencia y de identidad comunitaria con los que cuenta son de suma importancia desde el momento en que se conjugan lo social y lo tecnológico en un tiempo único e irrepetible.
Desde que nuestra radio se conectó a Internet, nuestras cuentas telefónicas son cuatro veces más altas pero también he visto que nos comunicamos cuatro veces menos con nuestra comunidad. (Zane Ibrahim, Bush Radio, Cape Town, África del Sur)
Las emisoras de las radios comunitarias juegan un rol activo en el proceso de desarrollo local. Informan a la población, ayudan a la gente a compartir experiencias y conocimientos y facilitan intercambios.
Estas emisoras a menudo están integradas en la comunidad y son accesibles a miembros de todos los estratos sociales y enfrentan muchas dificultades, porque en su mayoría carecen de documentación y están ubicadas en zonas rurales.
El uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, o NTICs, podrían ayudar a afrontar algunos desafíos. Dado que la radio está bien establecida, que juega un importante papel en la comunidad y que motiva la participación, al conectarla con internet, un medio muy interactivo y rico en información, puede ofrecer muchas posibilidades para el desarrollo local.
Los radiodifusores comunitarios consideran que el internet es útil, sobre todo por su potencial de información; es mejor estar informados para que el trabajo de informar sea más eficiente.
Las búsquedas en internet están ligadas con las preocupaciones locales como agricultura, salud, niñez, etc.; información que sea clara, concreta y precisa sobre ciertos temas que a través de programas educativos puedan colaborar al desarrollo comunitario.
Si la radio local consiguió éxito en pomover el desarrollo, es por que los radiodifusoras han aprendido a escuchar a sus audiencias, acercándose para conocerlas, utilizando su lenguajes y empoderando a los oyentes para que formen parte de determinadas prioridades de la programación, e inclusive haciendo que ellos mismos puedan producir programas con ayuda de gente preparada que tiene como fin:
Mejorar la calidad de diálogo, entre productores y técnicos.
Facilitar la participación de la población en el desarrollo.
Asegurar que los contenidos de la radio reflejen las preocupaciones de múltiples audiencias.
Brindar la posibilidad de ser escuchados.
Permitir que la población participe en evaluaciones de las emisoras y programas.
Sin embargo, estos objetivos a menudo se ven interrumpidos por:
La desconfianza de la gente de su propia capacidad para hacerse cargo de determinada función.
Dificultad de recolectar información precisa que sea local.
Falta de conocimiento total de lo que la comunidad quiere.
En conclusión como dice Mariano Cebrián Herreros: los cambios técnicos del proceso radiofónico y transformaciones generales del propio medio traen nuevas situaciones, exigencias y riesgo profesionales. La incorporación de nueva técnica ha aligerado el trabajo profesional y llevado consigo la reducción en todas las cadenas. Se han generado nuevas maneras de organizar el trabajo.
La Informatización de las redacciones y la digitalización de la información tienen su repercusión en la organización del trabajo y el uso de los documentos sonoros.
A pesar de estas mejoras técnicas será el profesional quien tenga que tomar las decisiones creativas y de relato para sacar su máximo rendimiento. La técnica por sí sola no aporta la creatividad. Da unas posibilidades, unos recursos, pero todo dependerá del uso que cada profesional les dé. Es justo en esto en lo que debe basarse la concepción radiofónica y no tanto en disponer de más o menos, mejor o peor tecnología. La innovación técnica abre las puertas a una elaboración más integrada de textos, voces, músicas y silencios.
SITIOS WEB:





ENTREVISTADOS:
Flor Villalobos Guevara - Docente de Radio y Coordinadora de Imagen Corporativa USAT.
Eduardo Velásquez Gálvez - Docente de Radio y Productor de Radio USS.

REFERENCIAS:
Secreto a voces Radio, NTCs e interactividad, Grupo de Comunicación para el Desarrollo
Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina, Anna María Peppino Barale
Taller de Periodismo, Juan Carlos Dido
http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=65#C03
http://www.perio.unlp.edu.ar/congresos/sites/perio.unlp.edu.ar.congresos/files/mesa_3-durante_final.pdf

PERIODISMO RADIOFÓNICO: El arte de interactuar con la gente.

RESUMEN: Contar todas las cosas que pasan, en el momento mismo de los hechos, con toda la carga informativa o emotiva y en el menor tiempo posible, es hacer Periodismo Radiofónico.
PALABRAS CLAVE: Radio, periodismo radiofónico, lenguaje radiofónico, programación radiofónica, medio, comunidades.

Para hablar de Periodismo Radiofónico primero debemos definir al medio donde se desarrolla dicha labor: la Radio.
La radio continúa siendo el medio masivo más extendido, accesible, flexible y de bajo costo, a pesar de que han pasado más de 90 años desde la fundación de la primera radioemisora en el mundo, en las áreas rurales muchas veces es el único medio masivo disponible.
Los bajos costos de producción y distribución han posibilitado a la radio interpretar el mundo desde las perspectivas locales y responder a las necesidades locales de información. Más que cualquier otro medio masivo de comunicación, la radio habla el idioma y utiliza el acento de su comunidad. Su programación refleja los intereses locales y puede hacer contribuciones importantes ala herencia y el desarrollo de las culturas, las economías y las comunidades a su alrededor. Más que otro medio, la radio es local.
La radio es relevante, interesante e interactiva y permite que las comunidades olvidadas, se hagan presentes, se escuchen sus voces y participen en el proceso democrático. Y solo teniendo una voz en las decisiones que influyen en sus vidas, podrán mejorar finalmente sus condiciones de vida. 
Entonces el Periodismo Radiofónico cumple una función principal en el desarrollo del medio ya que es una forma de comunicación social que permite dar a conocer y analizar los hechos de interés público a través de las ondas. Por tanto, el periodismo de radio exige que la información sea difundida de manera clara y concisa. Para ello, es necesario que el texto esté bien organizado y que facilite una lectura sin tropiezos y fácil de expresar en voz alta.
Por otro lado, conviene recurrir a la reiteración de ideas, es decir, dar a conocer un contenido y proceder a su repetición con el objetivo de que la memoria del receptor lo retenga, ya que el mensaje radiofónico es efímero.
En definitiva, el periodismo radiofónico se resume en la siguiente premisa: contar todas las cosas que pasan, en el momento mismo de los hechos, con toda la carga informativa o emotiva y en el menor tiempo posible
Las cuatro características que son, probablemente las más importantes para contribuir al éxito de la radio como medio para el desarrollo, son: su extensión y amplia disponibilidad, su naturaleza local, es un medio oral y su capacidad para involucrar alas comunidades y a los individuos en un proceso de comunicación social interactiva.
Mientras tres de éstas características son bastante concretas, es útil aclarar el concepto de comunicación social interactiva de interactividad.
La interactividad normalmente se aplica a Internet, y se refiere a la habilidad del usuario de interactuar como individuo en un sitio en la red o directamente con otro individuo o entidad via correo electrónico.
La radio también ofrece esta posibilidad con el uso de la llamada telefónica, etc. Sin embargo, el medio radiofónico sobresale por su capacidad de estimular la comunicación social interactiva en la comunidad y para ello, el periodista además de contar con los medios, debe ser un buen emisor de mensajes radiales mediantes un óptimo lenguaje radiofónico.
Las peculiaridades del medio radiofónico condicionan la expresión hablada. El periodista radiofónico debe ser consciente de la fugacidad del mensaje; el radio oyente no puede volver a  escuchar lo que se está contando, y no puede comprobar si ha entendido bien la información. Para ello, se tendrán en cuenta las características básicas del lenguaje hablado y sus exigencias:
Claridad: se trata de hacer asequible la expresión porque existe el riesgo de interrumpir la asimilación mental de los mensajes si se  adoptan códigos que requieren esfuerzos reflexivos y por tanto, tiempo de descodificación (comprensión).
Lo concreto, en forma activa y presente. En radio son necesarias las formas que más vitalizan las imágenes y los relatos. En casos de equivalencia semántica, mejor las formas simples que las compuestas, el presente que el pasado, la frase activa que la pasiva. El lenguaje que va de acuerdo con cada segmento al que va dirigido, significa estrechar lazos de interacción y comprensión.
Brevedad. Las exigencias del tiempo, la necesidad de facilitar la asimilación y la fugacidad del mensaje obligan a la radio a construir mediante períodos y frases breves que aseguren la comprensión.
A estas características debe unirse el matiz de la expresión personal. A través del micrófono, lo que se pierde desde el punto de vista plástico se gana en los matices de expresión exclusivos del sonido y en la posibilidad de testimonios personalizados a través de la voz; es lo que se puede denominar tono comunicativo, necesario tanto en informativos como en programas. La voz, la música, los efectos y el silencio son los elementos sonoros que determinan la capacidad expresiva. La armonía de todos ellos en torno a un contenido interesante será la que permita sostener el relato radiofónico. Así, captar la atención y el interés del público y hacerlo con la gramática adecuada al medio y al mensaje será la principal exigencia del periodista radiofónico.
Edward R. Murrow, considerado el inventor del periodismo radiofónico, salía a la calle y ponía el micro donde se podía, por ello es él quien puede revolucionar las noticias en su época, ya que les proporciona oralidad, la concreción y el sentido emotivo y personal que la radio requiere.
¿A qué se debe el impacto de la emisión radiofónica? Apelar a la emotividad, y no a la razón; la oralidad necesaria para que la noticia sea escuchada, un vocabulario comprensible en primera persona que, además proporciona credibilidad, concentrarse en lo concreto (el detalle), incluir los sonidos ambientales para conseguir apelar a la imaginación de los oyentes y la identificación del mismo.
Todo lo mencionado, sin duda alguna depende de un anterior estudio de audiencia al que irá dirigido los mensajes radiales, esto implica una adecuada programación radial que garantice cobertura total en el público objetivo y fidelidad del oyente.
Programar es una técnica, pero, al mismo tiempo, también es un arte: la técnica y el arte de idear, realizar y presentar unos contenidos que brinden un servicio al tipo de audiencia al que se dirige la emisora acorde con los principios editoriales de la empresa, los recursos humanos y técnicos de los que se dispone y los parámetros reales del mercado en el que se emite. Además de la relación comunicativa que una emisora entabla con su audiencia, la programación también es el modo y la forma de idear y organizar el tiempo radiofónico de acuerdo a una actuación concreta.
Al igual que el término programación radiofónica, el término modelo de programación puede definirse de diferentes maneras. Martí Martí resume que, para algunos el modelo de programación formaliza los objetivos básicos de una programación de acuerdo con los objetivos institucionales fijados por la emisora o cadena; para otros, se trata simplemente de una manera de modelar los contenidos y los géneros en la parrilla, algo así como un arquetipo de diseño de la parrilla o reloj de programación. En este último sentido, el modelo programático constituye el arquetipo del diseño de programación de una emisora.
El  modelo de programación deriva de la actuación radiofónica de la emisora. Es un concepto que hace referencia a la estrategia empresarial de la emisora y al diseño narrativo del relato radiofónico en el tiempo. En la actualidad, la mayoría de las cadenas de radio disponen de la estrategia de multiproducto de programación. La personalidad de la cadena y sus formas principales de comunicación se manifiestan a través de diferentes programaciones complementarias y no competitivas entre sí. El multiproducto de programación se plantea sobre la distinción básica de radio generalista y radio especializada. Una distinción asentada tanto en el ámbito académico como profesional.












REFERENCIAS:
Secreto a voces Radio, NTICs e Interactividad, Grupo de Comunicación para el Desarrollo
Manual del pequeño periodista ilustrado, Juan Carlos Dido
Producción en la Radio Moderna, Carl Hausman

viernes, 31 de agosto de 2012

EL PATITO FEO Y SU MAMÁ BELLA

En un hermoso estanque, se encontraba como siempre “Bella”, una hermosa pata de raíces europeas, ella era el sueño de todo pato en la granja McTommy. 
Uno a uno los pretendientes iban desfilando, ella tenía aires de reina, y los rechazaba sin la más mínima cortesía, aduciendo que en esa granja no existía macho alguno que la mereciera, pues, ninguno estaba al nivel de su clase y belleza. 
Los patos se habían resignado, y cansados por la indiferencia y maltrato decidieron no molestarla más. Así pasó el tiempo y Bella se dio cuenta que estaba sola, no tenía amigos ni amigas, que todas las aves de la granja tenían pareja y estaban próximas a constituirse como familia con la llegada de sus retoños.
Las patas estaban contentísimas, tejían roponcitos para sus bebés, otras que ya las tenían; jugaban, cuidaban y enseñan a nadar a sus patitos. 
Un día inesperado la dueña de la granja McTommy, trajo a un pato grande feo y un poco torpe…Bella al conocerlo por primera vez, casi se desmaya de la impresión ante lo que sus ojos veían. Para ella era una total ofensa tanta fealdad, sin embargo a las pocas semanas tomó la decisión de hacerse novia de “Dick”, ya que según ella no había otra opción (era quedarse solterona amargada o casada resignada) sin duda optó por lo segundo al menos tendría críos…con los que se consolaría. 
Todas las noches rezaba para que sus patitos fuesen igual de bellos que ella. Le deprimía la sola idea de que alguno heredara las calidades físicas  de Dick, su padre.
Al fin llegó el día y uno a uno los patitos salieron de su cascarón. El primero se parecía mucho a ella, era el bebe más hermoso…el corazón se le aceleraba ante tanta emoción. Pero, los cuatro restantes aún no nacían, pasaron las horas y Bella se quedó dormida abrazada junto a su primer hijo.
Unos débiles y tiernos: ¡Cuak!… ¡cuak!.., la despertaron, era sorprendente. Con torpes movimientos de cabeza y mirada perdida estaban allí los patitos que faltaban nacer. Bella se desesperó porque se dio cuenta que sus pobres patitos habían sacado la imperfección de su padre.
Bella, corrió en busca de Dick, para que vea a sus hijitos, pero no lo encontró, los demás le dijeron que su esposo había sido sacrificado junto a otros patos más, por motivo del cumpleaños  de la dueña de la granja. La novata madre triste, acurrucó a sus bebés bajo sus alas y lloró desconsoladamente, no por la muerte de Dick, si no por los cuatro patitos feos que tenía por hijos. 
Tanto así, que pidió con todas sus fuerzas que sus hijitos fueran agraciados como ella. Y… de pronto su deseo se hizo realidad, los cuatro patitos feos se convirtieron como por arte de magia en unas bellezas como ella, no obstante existía un pequeño problema, el primero de sus hijos, el que fuera en algún momento el más bello, se transformó en el fiel retrato fiel de su padre. A Bella eso no le importó, ya que al fin y al cabo la mayoría tenían una belleza digna de halagos y envidia. “Tito” que así pasó a llamarse el patito primogénito, era la burla de los demás, su madre lo maltrataba, le ordenaba que cuidara de sus hermanos y si les sucedía algo, no comía durante el día. 
Tito se cansó de vivir de esa manera, por lo cual decidió marcharse lejos de la granja McTommy. En el camino se encontró con un oso pequeño que lloraba desconsoladamente. El patito corrió donde el osito y le preguntó qué le sucedía, él le contó cómo se había extraviado. Tito lo consoló y se ofreció a ayudarlo, juntos buscaron a su mamá, llamándola a gritos. 
Después de tanto caminar, divisaron una fogata, ahí estaba su madre atrapada en una red y alrededor unos hombres con sus escopetas descansando sobre el pasto. A Tito se le ocurrió una idea, y despacito sin hacer ruido, logró romper una parte de la red, eso bastó para que Mamá Osa escapara de la trampa, destruyéndola ella misma. Mamá e hijo se abrazaron y los tres escaparon del lugar. Ya en casa de los osos, le agradecieron a Tito y al día siguiente se los presentó a todos los animales que habitan allí.

Al principio unos reían, otros se sorprendían al ver a ese patito feo como un héroe, pero luego comprendieron que era un patito valiente y lo condecoraron como un Amigo Honorable.
Tito se llenó de alegría, pues nunca había sido aceptado como aquella vez, todos miraban su imagen exterior y lo juzgaban por ser poco agraciado, pero nadie se había atrevido  a descubrir su interior.
En una ocasión su madre y hermanos estaban a punto de ser devorados por un zorro. Tito al enterarse de la situación, habló con su amigo explicándole que ellos eran su familia y el zorro admirando el amor del patito por su familia los dejó libres. Bella y sus hijos avergonzados por todo el daño que le habían hecho a Tito le pidieron perdón.
Tito al mirar el reflejo de su apariencia en el agua vio que no era el mismo, se había convertido  en un patito feliz… lo cual era mejor que ser un cisne. Fue el más admirado y querido por toda la región.
Bella contó la historia a sus nietecitos, que por cierto no todos habían heredado su belleza, pero los quería por igual…para que así se aprendieran que la belleza se lleva por dentro, el amor y la bondad nos hacen mejores personas, queridas por los demás.

FIN

Integrantes:

Miluska Anylú Lisboa Torres.

Adela Estefany Arbañil Rabanal.

jueves, 30 de agosto de 2012

LOS PATITOS FEOS (La Otra Cara)


En una mañana tenebrosa, una horrorosa y enclenque pata empollaba sus huevos y mientras lo hacía, pensaba en los hijitos fuertes y preciosos que pronto iba a tener.
De pronto, empezaron a abrirse los cascarones. A cada cabeza que se asomaba, el corazón le latía más fuerza. Los patitos empezaban a esponjarse mientras piaban en coro. La madre los miraba con gran asombro, eran todos tan feos y debiluchos, únicamente había uno, el primero, que resultaba muy encantador, más fuerte y atractivo que los demás.
Poco a poco, iba creciendo y aprendiendo a buscar entre la hierba los más gordos gusanos, y a nadar y a bucear en el agua. Cada día se le veía más bonito. Mientras que los demás día a día tenían más largo de cuello y más gordo de cuerpo. La madre pata estaba preocupada y triste ya que todo el mundo que pasaba por su lado miraba a sus pequeños con rareza. 
Poco a poco el vecindario los empezó a llamar "los patitos feos".
El patito se sentía muy agraciado y siempre se jactaba de ser el más fuerte y lindo de todos. Los vecinos se admiraban de tanta belleza y los más pequeños siempre lo seguían para tratar de imitarlo. Sus hermanitos se sentían muy desgraciados y siempre se escondían detrás de los arbustos para que sus compañeros no se burlasen de ellos.  
Cuando todos fueron a dormir, ellos decidieron emprender un largo camino, hasta que de pronto, vieron un molino y una hermosa joven echando trigo a las gallinas.Ellos se acercaron con recelo y al ver que todos callaban, decidieron quedarse a vivir allí. Pero al poco tiempo todos empezaron a llamarlos "patitos feos", "patitos gordos", e incluso el gallo los maltrataba.
Una noche escucharon a los dueños del molino decir: "Esos patos están muy gordos, los vamos a tener que asar".
Los patitos enmudecieron de miedo y decidieron que esa noche huirían de allí.
Durante todo el invierno estuvieron deambulando de un sitio para otro sin encontrar dónde vivir pero siempre se mantenían juntos.
Cuando llegó por fin la primavera, los patos salieron de su cobijo para pasear.
De pronto vieron a a unos hermosos cisnes blancos de cuello largo y quisieron acercarse a ellos. Los cisnes al verlos se alegraron y los patos se quedaron asombrados, ya que nunca nadie se había alegrado de verlos. Todos los cisnes los rodearon y los aceptaron desde un primer momento. 
Ellos no entendían que les estaba pasando, de pronto, al mirar su reflejo en el lago descubrieron que todos se habían convertido en unos hermosos cisnes.
Desde entonces vivieron felices y fueron muy queridos en su nueva familia.
FIN

Integrantes:
Miluska Anylú Lisboa Torres.
Adela Estefany Arbañil Rabanal.