lunes, 5 de mayo de 2014

Educar en diversidad, una ruta para la unidad (Propuesta Mejorada)

En la actualidad, lo diferente causa expectativas, temor, ansias, inseguridad e incluso rechazo en su gran mayoría; lamentablemente nos hemos incrustado un chip programado en nuestras mentes que nos dice que lo diferente puede ser peligroso, arriesgado, malo; y no vemos en “lo distinto” una oportunidad de singularidad, algo especial, algo que beneficia y aumenta nuestras posibilidades de aprendizaje y consecuentemente nuestro desarrollo personal y social.
Pukllasunchis promueve un proyecto basado en la inclusión escolar, problemática que es de suma urgencia tener en cuenta. Su percepción de lo diferente es más amplia y acepta diferentes conceptos de lo cuáles se capta lo mejor en su singularidad, ellos manejan el concepto de diversidad como una evidente fortaleza que conlleva a una diferente forma de aprender. La perspectiva de lo diferente alimenta la posibilidad de un aprendizaje en conjunto.
Trasladar esta iniciativa de proyecto a nuestra región resulta un trabajo progresivo que incluye acciones de sensibilización, capacitación, participación y aceptación. Es verdad que debido a la ideología del chiclayano resulta arriesgado proponer el desarrollo y ejecución de dicho proyecto en la totalidad de colegios sobre todo, particulares; sin embargo es buena opción empezar de a pocos, progresivamente.
Frente a ello, mi compañera propone trabajar en conjunto con los padres de familia, docentes y alumnos en conjunto, donde se genere un ambiente de respeto, tolerancia, integración y aceptación. Y también apoya la difusión de nuevas políticas  de educación basados en el sentido de pluralidad y diversidad.
A ello debo proponer que se enfatice más el trabajo de sensibilización en aquellos niños “normales” que en su mayoría adoptan actitudes de rechazo frente a los niños con habilidades diferentes, al fin y al cabo, ellos también se convierten en actores principales del desarrollo efectivo de dicho proyecto.
La inclusión escolar se basa principalmente en la aceptación e integración de aquellos niños con habilidades diferentes en la comunidad y el medio en que se desarrollan; se trata de generar espacios en los que se permita la interrelación de personas sin etiquetas de por medio o que interrumpan el normal desarrollo del proyecto.
Los niños que logran aceptar lo diferente como un factor posibilitador y de aprendizaje se convierten en agentes que promueven lo aprendido y por tal motivo también se les debe tomar en cuenta en la planeación de actividades con sus propuestas e iniciativas, y de esta manera el efecto multiplicador tendrá mayor repercusión por que estará ligado a la acción de dar el ejemplo.

Los docentes y directores de las escuelas deben organizar y promover actividades educativas que alimenten la sensibilización en cuanto a la inclusión social, actividades en las que se permita el debate sobre los aciertos, desafíos y errores que poseen estas propuestas educativas. 

HOJA DE RUTA:


1 comentario: