domingo, 17 de noviembre de 2013

Tendencias de la programación radiofónica ante el cambio tecnológico

PALABRAS CLAVE: Radio Comunitaria, Comunicación, información, tecnologías.
RESUMEN: Actualmente los medios de comunicación en su mayoría, y más aún , la radio, han logrado que las audiencias interactúen de manera dinámica y constructiva, consiguiendo que los radioescuchas adquieran un carácter activo, sin embargo para este fin se ha debido pasar por diferentes obstáculos y convertirlos en ventajas para su propio desarrollo individual y colectivo. Debido a este acercamiento, los medios de comunicación han logrado que  la distancia entre las comunidades y la realidad exterior sea más estrecha.  Contribuyendo de esta manera, a la no discriminación de factores territoriales y demográficos, cultural, social y económico.
Una de las evidentes muestras de ello es la radio comunitaria, ya que su fundamento está basado en un verdadero concepto de participación ciudadana, partiendo de esto, es que la comunidad puede encontrar un punto exacto y a su favor tanto para su desarrollo comunicacional y social a la vez. El concepto de las radios comunitarias está plagado de términos como la participación, empoderamiento, sensibilización, creatividad, tecnología e interacción; que unido a su fin no lucrativo, convierten a la radio comunitaria en una herramienta de poder para la sociedad.
Sin embargo, muchos confunden conceptos dentro de este ámbito, información o comunicación?. Se entiende por información a un conjunto de datos organizados que pretende que uno o varios destinatarios estén en conocimiento de su existencia.
Se dice que la información es unidireccional, ya que el emisor la transmite al receptor y al recibirla éste, ya cumple su función de:
Exactitud: En este sentido la información debe reflejar el evento epidemiológico al cual se refiere y su sistema de medición expresado con poca variabilidad.
Objetividad: La información debe ser el producto de criterios establecidos que permitan la interpretación en forma estandarizada por diferentes personas en circunstancias diversas de tiempo y lugar.
Válida: Se refiere a que la información ha de permitir medir en forma precisa el concepto que se estudia, con criterios uniformes. Continuidad: La información ha de ser generada en forma permanente de tal manera que exista la disponibilidad de los datos a través del proceso de vigilancia.
Completa: Debe contener todos los datos y variables previamente establecidas para cumplir con su finalidad en cada evento epidemiológico
Oportuna: La información debe generarse y notificarse a la par con los acontecimientos de tal manera que permita la toma de decisiones y la actuación inmediata
Comparable: que permita ser confrontada con datos similares.
En cambio, la comunicación es un conjunto de datos organizados que pretende obtener una respuesta al ser recibida por uno o varios destinatarios.
Se dice que la comunicación es bidireccional, ya que el emisor la transmite al receptor y espera una respuesta de éste. Cuando el receptor otorga una respuesta al emisor, se cumple la función de la comunicación.
Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido
La comunicación se ha ido modificando con el pasar de los años, y definitivamente es un factor imprescindible para el desarrollo social, sin embargo, no hay que olvidar a aquellas comunidades pequeñas que en su mayoría no tienen acceso a la información y la posibilidades de la comunicación, incluyendo todos los recursos que ésta nos brinda.
Las radios comunitarias, además deben ir transformándose a la par con los avances de la tecnología y amparar el desarrollo comunitario.
Se debe discutir el papel de las radios comunitarias en el marco de los cambios tecnológicos que se suceden y que se prometen en torno al medio radiofónico y de las comunicaciones en general. Esto supone revisar y repensar los cambios tecnológicos (nuevas tecnologías) y principalmente reflexionar sobre la digitalización de las comunicaciones, es decir, los cambios previstos para los sistemas de transmisión, recepción, producción y uso.
El análisis sobre las tecnologías y sus consecuencias parte del marco general del Derecho a la Comunicación, en tanto no es la tecnología la preocupación sino la posibilidad de democratización del espectro y la palabra en general la que enmarca la  discusión. Este punto de partida es fundamental (y olvidado en muchos casos por gobiernos y empresarios de la comunicación) en tanto la elección de una u otra tecnología, pero sobre todo el marco regulatorio que se determine para el funcionamiento de la misma, repercute de manera directa y significativa sobre el armado y configuración del mapa y accionar mediático y por lo tanto en la democratización (o no) de la palabra y las sociedades.
Si hablamos de derecho a la información debemos necesariamente partir de una valorización de la información no solo desde el punto de vista del crecimiento económico sino como recurso estratégico para un deseado desarrollo humano y social.
Este derecho debe ser considerado como un derecho social a ser ejercido con equilibrio por parte de todos los sujetos involucrados en el fenómeno informativo.
Desde esta perspectiva crítica es posible mirar los desafíos de la era digital en la radio, en un marco de derecho a la comunicación, que tome en cuenta los tres elementos básicos:
1. La noción de la comunicación como proceso interactivo de intercambio de sentidos, un proceso masivo de alcance local y global.
2. La necesidad de la participación activa de los y las ciudadanas, grupos con necesidades especiales y los pueblos en todos los aspectos de la comunicación, haciéndola y no solo recibiéndola.
3. La necesidad del acceso universal a todas las formas y tecnologías de comunicación.
Debemos pensar a la radio como medio fundamental para el acceso y difusión de información y comunicación, y representante de infraestructuras y capacidades ya instaladas, así como tecnologías amigables y conocidas por todos nuestros habitantes.
Con esta realidad, es impensable no incluir a la radiodifusión en las estrategias nacionales de Sociedad de la Información. Es importante profundizar la investigación y el conocimiento del impacto social y las consecuencias de la aplicación de la tecnología digital, así como su impacto económico subsiguiente.
La tecnología puede jugar un papel ambiguo en la persecución de metas tales como el pluralismo, la descentralización y el desarrollo democrático. Todas las iniciativas discutidas en este libro buscan promover estas metas, pero es fácil identificar algunos usos de la tecnología que podrían también excluir muy eficientemente a las comunidades locales, anular su autonomía y limitar el pluralismo en el aire.
Lo importante es reconocer que la tecnología que utilizamos tiene ciertas particularidades, que existen otras y que todas ellas adquieren formas y significaciones particulares según el lugar en el que nos encontremos. En algunos casos solo se trabaja con la tecnología radiofónica, en otros se acompaña con otras formas y herramientas (diario, revista, página web, producción, tv, etc.).
La radio y por lo tanto la radio comunitaria fue cambiando a través del tiempo, algunos fueron cambios tecnológicos, cambios tecnológicos en otros medios que repercutieron en la radio, y otros cambios de formatos y prácticas.
La revolución tecnológica que ha experimentado la radio en los últimos años representa no sólo un desafío desde el punto de vista de la producción, también lo es desde el punto de vista de la transmisión y las formas de recepción. Sin embargo, el éxito que ha logrado la convivencia de varios sistemas en la radio actual, confirman que ésta sigue siendo tan apasionante como antes...
Frente a la transformación tecnológica que experimenta el sistema comunicativo, se propone una re-conceptualización de los medios basada en dos perspectivas: tanto en los cambios en las técnicas de transmisión de datos como en la interacción entre personas. Ante esto surge la necesidad de pensar: ¿Es la convergencia digital un mero proceso tecnológico o bien supone un cambio de mayor trascendencia en el papel y alcance los medios de comunicación, así como en el tipo de relación que establecen con sus audiencias y públicos?
Uno de los ejes que se discuten respecto al tema es pensar “la convergencia tecnológica y multimedial sobre la radio digital implica necesariamente considerar la complejidad de las formas, los efectos y los impactos tecnológicos, económicos, sociales y culturales –a la vez que en el oficio periodístico-, lo que implicaría reconocer riesgos y oportunidades. 
En conclusión, reconocer los cambios no quiere decir que abonemos una idea de “progreso” social tecnológico y tampoco quiere decir que todos sean verdaderos cambios. De hecho el avance de las tecnologías, al potenciar la capacidad humana de transformación de su medio socio cultural, no hace más que demostrarnos que nuestros problemas no son tecnológicos sino políticos. En muchos casos la tecnología no responde a necesidades o demandas sociales reales (no olvidamos que una parte importante de la tecnología proviene de ensayos de guerra) y si bien no hay que desestimar las posibilidades que brindan estas tecnologías, libradas (y producidas) a la lógica del mercado, suelen profundizar las condiciones actuales más que ayudar a su transformación.






5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Miluska:
    Tu propuesta en cuanto a la radio comunitaria es buena y está sustentada de la mejor manera, pero pudiste defenderla más. Hubieses sido más singular al momento de plasmar tus ideas del paper ya que son un tanto generalizadas. Me parece que tus materiales de asistencia hubiesen podido estar mejor vinculados.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Miluska, tus planteamientos en cuanto a la radio de hoy son claros, algo desconectados, pero acertados. No obstante, tus materiales de asistencia pudiste vincularlos y aprovecharlos mejor, en cuanto a mantener una propuesta satisfactoriamente bien sustentada y desarrollada tanto en tu ensayo como en tus paper. En cuanto a tu propuesta, ya que te aproximas a la realidad nacional, te recomendaría el documento “Planeamiento Estratégico del Sector Radio en el Perú “, una tesis de la PUCP; y CONEXIÓN, un libro de la misma institución, que contiene opiniones acerca de la ley y el gobierno y los medios en nuestro país, las cuales te podría dar un mejor panorama al respecto. En cuanto a tus paper, ya que reconozco tu línea de interés en cuanto al aspecto digital, “La radio y la televisión en la era digital”, de Gustavo Gómez Germano, puede ser un buen punto de referencia.

    ResponderEliminar
  5. Coincido con ambos. Los trabajos son buenos, aunque falto de cierta definición.

    ResponderEliminar